Skip to main content
Newsroom Fact sheet

Open Society Foundations en Puerto Rico

Open Society Foundations ha estado activa en Puerto Rico desde el 2014, cuando comenzamos nuestros esfuerzos de apoyar iniciativas que aumentaban la transparencia gubernamental y la rendición de cuentas. En el 2015, la economía de Puerto Rico colapsó cuando el gobernador de turno dijo que la isla no podía pagar su deuda de $72 billones. Dos años más tarde, los Huracanes Irma y María devastaron a la isla, y le siguieron luego varios terremotos destructivos en el 2019. Durante todos estos años, los puertorriqueños han tenido que balancear el proceso de recuperación, con recortes a servicios esenciales y un plan de austeridad impuesto por una Junta de Control Fiscal no electa—un recuerdo craso del legado del colonialismo que ha obstaculizado el progreso en la isla por generaciones.

Estas circunstancias llevaron a Open Society Foundations a expandir nuestro trabajo en la región, creando en el 2017 el Proyecto de Puerto Rico, el cual se enfoca en tres estrategias claves para solucionar los desafíos que enfrenta Puerto Rico. Primero, aumentando el poder de la sociedad civil en el archipiélago, con un enfoque en procesos de recuperación justa y prácticas concretas de descolonización. Segundo, construyendo el poder político de los puertorriqueños en la diáspora. Y tercero, aumentando las voces de los puertorriqueños en el Congreso y en organizaciones progresistas de los Estados Unidos.

Open Society Foundations en Puerto Rico. Presupuesto total de Puerto Rico en el 2020: $3.8M. Presupuesto de los Estados Unidos en el 2020: $261.1M

Nueve Datos Sobre Open Society en Puerto Rico

  1. Desde su comienzo en el 2017, el Proyecto de Puerto Rico ha invertido cerca de $15 millones para implementar nuestra estrategia de tres pilares.
  2. Inmediatamente después de los huracanes, la Fundación trabajó para ayudar a Puerto Rico a obtener acceso a ayudas federales relacionadas al desastre. También unió fuerzas con las Fundaciones Ford y Rockefeller para proveer $5 millones y crear una comisión de Resiliencia, financiar un estudio de daños para el gobierno e invertir en esfuerzos para empoderar a la sociedad civil en Puerto Rico.
  3. En el 2018, después de observar la respuesta inadecuada del gobierno Federal y Estatal al desastre, la Fundación lanzó una iniciativa para enfocar los esfuerzos de recuperación a nivel Municipal, pareando a Alcaldes de Puerto Rico con Alcaldes de Estados Unidos, que han enfrentado desastres naturales durante sus carreras.
  4. En el 2018, la Fundación también coordinó con varios grupos de abogacía y de base para aprobar la Ley 17, la cual llama al gobierno a convertir su sistema eléctrico a cien porciento renovable para el 2050. Además, estamos invirtiendo en grupos comunitarios y de base quienes están velando que esta ley se implemente, mientras lazan micro-redes de energía renovable en sus comunidades a través de la isla.
  5. El apoyo de la fundación a grupos de base y comunitarios también ha impulsado históricos cambios y victorias para las mujeres, la comunidad LGBTI y otros grupos marginalizados de Puerto Rico. En el 2021, luego de una batalla de tres años, tres de los grupos que apoyamos lograron que la nueva administración dedicara recursos significativos para atender la emergencia de violencia de género en Puerto Rico.
  6. En Florida, Open Society ha ayudado a fundar organizaciones lideradas por personas puertorriqueñas, incluyendo Alianza for Progress; y un capítulo de la Hispanic Federation. Juntas, estas organizaciones crearon la coalición Respeta mi Gente, la cual ha registrado y mobilizado miles de puertorriqueños a votar en las elecciones. Como resultado de su trabajo, el número de puertorriqueños que participan en las elecciones locales y federales ha aumentado significativamente.
  7. En Washington, D.C., la fundación ayudó a crear la organización de abogacía Power4PR; la primera organización liderada por puertorriqueños que trabaja en el Congreso de los Estados Unidos con problemas que afectan a Puerto Rico ; incluyendo el tema de la autodeterminación. La fundación también ha financiado a grupos que trabajan con investigación y política pública en la Capital.
  8. En el 2019, la fundación anunció su primera cohorte de la Beca Juvenil de Puerto Rico, una iniciativa enfocada en apoyar a líderes jóvenes a organizar y servir a sus comunidades. Les becaries van desde agricultures agroecológicos hasta jóvenes que utilizan las artes como método de abogacía.
  9. Por años y como parte del compromiso de la fundación a la transparencia y rendición de cuentas, varios programas de Open Society han apoyado al Centro de Periodismo Investigativo, un grupo innovador de periodismo investigativo activo en Puerto Rico y el resto del Caribe. En adición a sus propios reportajes, el Centro ha entrenado a docenas de periodistas investigativos en la Región del Caribe.

Download

Read more

Subscribe to updates about Open Society’s work around the world

By entering your email address and clicking “Submit,” you agree to receive updates from the Open Society Foundations about our work. To learn more about how we use and protect your personal data, please view our privacy policy.