Skip to main content
Newsroom Press release

Investigadores trazan el mapa del crecimiento regional de las redes criminales

Un nuevo estudio publicado por el Grupo Método, beneficiario de las Fundaciones para una Sociedad Abierta con sede en Bogotá, Colombia, ha encontrado paralelismos alarmantes entre la penetración del gobierno colombiano y el creciente poder de los traficantes de drogas en México y Guatemala. Mediante la utilización del análisis de redes sociales para trazar un mapa de las redes criminales en cada país, el objetivo de Método es comprender cómo el crimen organizado se infiltra y manipula a las instituciones estatales.

"En cada uno de los países hay organizaciones criminales que están aprendiendo a articular el mundo de lo legal con el mundo de lo ilegal", según Luis Jorge Garay, Isaac de León-Beltrán y Eduardo Salcedo-Albarán.

Este proceso ha avanzado más en Colombia, donde los traficantes de drogas vinculados a las fuerzas paramilitares han ampliado su alcance y han pasado de los líderes locales al Congreso Nacional de Colombia. Docenas de legisladores actuales o pasados están siendo investigados o han sido condenados por colaborar con milicias ilegales.

Según los autores, están surgiendo redes similares en México y Guatemala, donde los traficantes que ya ejercen un control virtual en muchos municipios están extendiendo su alcance a las autoridades nacionales.

Los autores del estudio afirman que: "Funcionarios públicos de todos los niveles serán seducidos por las organizaciones narcotraficantes; desde el policía que patrulla las calles hasta el general que dirige la lucha contra las drogas. … [L]a experiencia colombiana apunta a que el desarrollo de ejércitos privados para el control territorial relativo, junto con el control de ciertos procesos electorales será el siguiente paso en la Captura y Reconfiguración Cooptada del Estado".

Subscribe to updates about Open Society’s work around the world

By entering your email address and clicking “Submit,” you agree to receive updates from the Open Society Foundations about our work. To learn more about how we use and protect your personal data, please view our privacy policy.