Las ciudades de América Latina hacen frente a algunas de las tasas de delincuencia más altas del mundo, mientras muchas áreas rurales padecen los estragos del tráfico de drogas y la violencia por parte de grupos armados. En comparación, sorprendentemente pocos investigadores civiles de la región han elegido especializarse en estudios de defensa y seguridad, un tema que con frecuencia se deja en manos de expertos militares.
Un grupo internacional de jóvenes eruditos de la Red de Seguridad y Defensa de América Latina (RESDAL) está trabajando para cambiar esto. La RESDAL recibe a jóvenes investigadores, con antecedentes en ciencias sociales, negocios y relaciones internacionales de toda América Latina y los Estados Unidos en su sede de Buenos Aires para analizar temas de seguridad regional. Trabajan en equipos multidisciplinarios para examinar temas de actualidad y luego llevan la experiencia recientemente adquirida a sus países de origen.
Recientemente, en una publicación de Americas Quarterly (beneficiario de las Fundaciones para una Sociedad Abierta) sobre líderes emergentes, un grupo de jóvenes investigadores de RESDAL escribió: "Creemos que superar el estigma asociado con los temas de defensa y seguridad es fundamental para construir una nueva capacidad civil en esta área". Según el artículo, "el próximo paso es profundizar el diálogo entre el sector civil y el militar".
Durante el último año, estos jóvenes eruditos han trabajado en la cuarta edición del Atlas Comparativo de la Defensa en América Latina de RESDAL. Este exhaustivo trabajo de referencia ofrece una perspectiva general de las fuerzas de defensa y seguridad en América Latina y el Caribe, incluso información sobre presupuestos, marco legal y político y estructuras de organización.
RESDAL, beneficiario de las Fundaciones para una Sociedad Abierta desde 2003, es una red de 280 expertos civiles que se ha convertido en la voz líder de la sociedad civil en debates sobre temas de seguridad y defensa en toda América Latina. Su trabajo consiste en promover la democracia y la reforma del sector de seguridad de la región a través de la colaboración entre instituciones y personas dedicadas a este tipo de tema.